miércoles, 15 de diciembre de 2010
Brain Structures and their Functions
The nervous system is your body's decision and communication center.
The central nervous system (CNS) is made of the brain and the spinal cord and the peripheral nervous system (PNS) is made of nerves. Together they control every part of your daily life, from breathing and blinking to helping you memorize facts for a test. Nerves reach from your brain to your face, ears, eyes, nose, and spinal cord... and from the spinal cord to the rest of your body. Sensory nerves gather information from the environment, send that info to the spinal cord, which then speed the message to the brain. The brain then makes sense of that message and fires off a response. Motor neurons deliver the instructions from the brain to the rest of your body. The spinal cord, made of a bundle of nerves running up and down the spine, is similar to a superhighway, speeding messages to and from the brain at every second.
The brain is made of three main parts: the forebrain, midbrain, and hindbrain. The forebrain consists of the cerebrum, thalamus, and hypothalamus (part of the limbic system). The midbrain consists of the tectum and tegmentum. The hindbrain is made of the cerebellum, pons and medulla. Often the midbrain, pons, and medulla are referred to together as the brainstem.
What do each of these lobes do?
- Frontal Lobe- associated with reasoning, planning, parts of speech, movement, emotions, and problem solving
- Parietal Lobe- associated with movement, orientation, recognition, perception of stimuli
- Occipital Lobe- associated with visual processing
- Temporal Lobe- associated with perception and recognition of auditory stimuli, memory, and speech
Note that the cerebral cortex is highly wrinkled. Essentially this makes the brain more efficient, because it can increase the surface area of the brain and the amount of neurons within it. We will discuss the relevance of the degree of cortical folding (or gyrencephalization) later.
A deep furrow divides the cerebrum into two halves, known as the left and right hemispheres. The two hemispheres look mostly symmetrical yet it has been shown that each side functions slightly different than the other. Sometimes the right hemisphere is associated with creativity and the left hemispheres is associated with logic abilities. The corpus callosum is a bundle of axons which connects these two hemispheres.
Nerve cells make up the gray surface of the cerebrum which is a little thicker than your thumb. White nerve fibers underneath carry signals between the nerve cells and other parts of the brain and body.
The neocortex occupies the bulk of the cerebrum. This is a six-layered structure of the cerebral cortex which is only found in mammals. It is thought that the neocortex is a recently evolved structure, and is associated with "higher" information processing by more fully evolved animals (such as humans, primates, dolphins, etc). For more information about the neocortex,
The Cerebellum: The cerebellum, or "little brain", is similar to the cerebrum in that it has two hemispheres and has a highly folded surface or cortex. This structure is associated with regulation and coordination of movement, posture, and balance.
The cerebellum is assumed to be much older than the cerebrum, evolutionarily. What do I mean by this? In other words, animals which scientists assume to have evolved prior to humans, for example reptiles, do have developed cerebellums. However, reptiles do not have neocortex.
Limbic System: The limbic system, often referred to as the "emotional brain", is found buried within the cerebrum. Like the cerebellum, evolutionarily the structure is rather old.
This system contains the thalamus, hypothalamus, amygdala, and hippocampus. Here is a visual representation of this system, from a midsagittal view of the human brain:
Click on the words to learn what these structures do:
Novel Memory-Enhancing Mechanism in Brain
In collaboration with scientists at Germany's University of Munster, the UCI team found that a small protein called neuropeptide S can strengthen and prolong memories of everything from negative events to simple objects.
According to study leader Rainer Reinscheid, UCI associate professor of pharmaceutical sciences, the discovery could provide important clues about how the brain stores memories and also lead to new treatments for Alzheimer's disease, dementia and other cognitive impairments."Additionally, it may help us better understand post-traumatic stress disorder, which involves exaggerated memories of traumatic events," he said.
In tests on mice, the researchers observed that if neuropeptide S receptors in the brain were activated immediately after a learning experience, it could be recalled for much longer and with much greater intensity.
This memory enhancement lasted up to a week, Reinscheid said, but when NPS receptor activation was disrupted, the mice didn't remember events as strongly -- if at all -- when tested just a day or two later.
Study results, which appear in a Dec. 8 advance online article for the journal Neuropsychopharmacology, are in accordance with Reinscheid's previous findings that NPS causes wakefulness and has a calming effect.
"It appears that the combination of increased alertness and reduced anxiety produced by NPS prepares the animals to learn much better," he said. "Memory is remarkably improved after activation of their NPS system, and the effects are long-lasting, independent of content."
Naoe Okamura, Celia Garau, Dee Duangdao and Stewart Clark of UCI as well as Kay Jungling and Hans-Christian Pape of the University of Munster contributed to the study, which was funded in part by the National Institute of Mental Health.
Disclaimer: This article is not intended to provide medical advice, diagnosis or treatment. Views expressed here do not necessarily reflect those of ScienceDaily or its staff.
POLITRAUMATIZADO
Corresponde al paciente que ha sufrido un traumatismo violento, con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello tiene riesgo de vida.
Esta definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del policontundido y del polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de vida.
En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Dentro de las causas traumáticas, las más frecuentes son (Champion, 1990):
Esta definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del policontundido y del polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de vida.
En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Dentro de las causas traumáticas, las más frecuentes son (Champion, 1990):
La mortalidad en los pacientes politraumatizados sigue una distribución trimodal característica.
- Accidentes de tránsito
49%
- Caída de altura
16%
- Herida de bala
10%
- Herida por arma blanca
9%
- Aplastamiento
5%
- Otros
11%
Primera etapa
La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del accidente, y generalmente es debida a laceraciones cerebrales, médula espinal alta, tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados.
En orden de importancia, el peligro de muerte inminente está dado por:
Lesiones del sistema respiratorio
- Interrupción de la vía aérea permeable por cuerpos extraños en boca, laringe, tráquea o bronquios, como placas o prótesis dentarias, vómitos que se aspiran, sangre, hematomas del piso en la boca en traumatismos maxilofaciales, proyección de la lengua hacia atrás, etc.
- Ruptura tráqueo-brónquica.
- Hemotórax a tensión.
- Fracturas múltiples de las costillas, con tórax volante, desviación del mediastino, etc.
- Contusión pulmonar (pulmón de shock).
Lesiones del sistema cardio-vascular
- Hipovolemia por hemorragia fulminante, sea interna o externa.
- Shock en cualquiera de sus formas etio-patogénicas: hipovolémico, neurogénico, por insuficiencia cardíaca, etc.
- Hemopericardio con taponamiento cardíaco.
- Hemorragia masiva por ruptura de la aorta o de los grandes vasos.
Lesiones del sistema nervioso central
- Contusión cerebral grave.
- Hemorragia cerebral masiva.
Segunda etapa
La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de producido el traumatismo. Se ha llamado "la hora de oro" del paciente politraumatizado, ya que es el período donde se pueden evitar las muertes "prevenibles" con una atención rápida y eficiente. En ésta etapa la muerte sobreviene por un hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura de bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia masiva.
Tercera etapa
La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, y casi siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.
Conceptualmente, cuatro factores influyen en la morbimortalidad de los pacientes politraumatizados:
- Gravedad de la lesión.
- Factores del huésped (patología asociada).
- Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención.
- Calidad de la atención.
jueves, 11 de noviembre de 2010
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países
industrializados, constituyendo una de las principales causas de muerte entre la población
pediátrica y adulta joven.
Es la primera causa de muerte en el segmento de población que se
encuentra por debajo de los 45 años; en el resto, constituye la segunda causa, tras las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer, pero si tenemos en cuenta la potencialidad de años
de vida útil y productivos que se pierden, es muy superior a los otros dos. Con mayor
incidencia ocurre en varones jóvenes, siendo la causa más frecuente los accidentes de tráfico.
La mortalidad se sitúa en torno al 20-30%, siendo mayor entre los menores de 10 años y los
mayores de 65 años.
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de traumatismo craneal cerrado,
estando incluidas las lesiones de los ocupantes del vehículo, peatones, motociclistas y
ciclistas. Las caídas son la segunda causa más frecuente de traumatismo.
Los costos sociales y económicos de la lesión craneal son enormes. Los traumatismos
graves representan una mortalidad elevada y los pacientes que sobreviven a TCE graves y
moderados pueden presentar secuelas incapacitantes permanentes. Los efectos persistentes de
la anomalía craneal sobre la personalidad y el estado mental pueden ser devastadores para el
sujeto y su familia.
Clasificación
1.TCE LEVES
La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal,
vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve
de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante
la asistencia médica.
Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al golpe. Si
existen antecedentes de toma de anticoagulantes o intervención neuroquirúrgica, GCS 14, >
60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo, presentan mayor riesgo de lesión intracraneal.
2.TCE MODERADOS
Requieren realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC normal
3.TCE GRAVES
Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la precisara, requieren ingreso en las
unidades de cuidados intensivos.
Es importante descartar previamente aquellos casos en los existan factores que causen
deterioro del nivel de conciencia como alcohol, drogas, shock, hipoxia severa o que haya
4. TCE POTENCIALMENTE GRAVES:
Se consideran TCE potencialmente graves, a todo impacto craneal aparentemente leve
con probabilidad de deteriorarse neurológicamente en las primeras 48 horas postraumatismo.
Precisamente puede existir mayor mortalidad relacionada con este tipo de traumatismos, ya
que existe una mayor probabilidad de que sean diagnosticados y tratados de forma
inadecuada. Se definen unos marcadores de gravedad en este tipo de TCE, como serían: el
mecanismo lesional (caídas, accidentes de tráfico...), la edad (al ser más frecuente en adultos
sobre todo mayores de 60 años), pérdida transitoria de la conciencia, la amnesia de duración
superior a 5 minutos, agitación, signos de focalidad neurológica, cefaleas y vómitos.
permanecido con ese nivel de conciencia al menos durante 6 horas.
LESIONES FOCALES. HEMORRAGIA INTRACRANEAL:
Pueden ser clasificadas como meníngeas o cerebrales. El riesgo más
importante derivado de la aparición de un hematoma extradural es el desarrollo de
hipertensión intracraneal súbita con compresión rápida de estructuras cerebrales.
La TAC establece un diagnóstico claro, localizando la lesión de forma precisa.
a)
generalmente la arteria meníngea media. Es poco frecuente, pero presenta una
elevada mortalidad, por lo que siempre se debe tener presente a la hora del
diagnóstico.
b)
resultado de la ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la
duramadre, aunque también puede relacionarse con laceraciones cerebrales o
lesiones de arterias corticales.
c)
frecuente en áreas subyacentes a zonas óseas prominentes (hueso frontal inferior,
cresta petrosa, etc), se presenta en la TAC como una mezcla de imágenes hipo e
hiperdensas intracerebrales debido a múltiples lesiones petequiales dispersas en el
área lesionada, asociada con áreas de edema y necrosis tisular.
d)
de límites bien definidos, que ha de tener un volumen superior a los 25 cm
que se considere como lesión masa.
martes, 9 de noviembre de 2010
CHOQUE HIPOVOLEMICO
Del total de fracturas musculoesqueléticas, el 3% son de pelvis, y 12% de éstas son de tipo desplazadas 1 El mecanismo principal se debe alos accidentes severos, como atropellamiento, choque La principal causa de muerte es la
producidas por energía de alto impacto. Es latercera lesión más frecuente de muerte por accidente
automovilístico.
frontal (con y sin uso de cinturón de seguridad),caída de altura mayor a dos metros y asociado a otras
lesiones, generalmente trauma craneoencefálico y de vejiga o bazo en abdomen.
Estas lesiones multisistémicas que acompañan alas fracturas de pelvis son lesiones complejas que
comprometen seriamente la vida. La mortalidad oscila entre 20 y 50%; por lo general los fallecimientos
ocurren en el área de reanimación por choque hipovolémicograve.
hemorragia incontrolable y, en menor, grado las lesionesasociadas; por esta razón debe tratarse en primera
instancia la hemorragia. Durante la última década, el manejo inicial del paciente
politraumatizado y su reanimación ha sidotema de interés creciente para cirujanos y médicos
de urgencias. Además de tema de controversias encuanto a tiempo, equipo y lugar del manejo. En el
presente estudio interesa la mortalidad, el grado de gravedad de la lesión, lesiones asociadas, choque hipovolémico y su atención inmediata en el cubículo
de choque de la sala de urgencias con fijación externa de pelvis durante el protocolo de reanimación.
El grado del choque hipovolémico de los pacientes que presentan traumatismo de alta energía está en relación directa con las lesiones asociadas, principalmente las hemorrágicas, entre las que destacan las
fracturas de pelvis. Por ello, se debe conocer la fisiopatología del traumatismo en el anillo pélvico y describirlo según la clasificación que propuso M. tile, ya que es una guía para determinar los sangrados severos que aquellas lesiones involucran.
Una vez identificada y clasificada la lesión de pelvis, se procede a descartar la existencia de lesión
de órganos y vasos intraperitoneales mediante lavado peritoneal diagnóstico. En pacientes con choque hipovolémico y lesiones posteriores con sangrado retroperitoneal, se ha señalado como método de tratamiento a los fijadores en arco en “C”, como el clamp de Ganz o el clamp ACE.
y no interfieren con abordajes y procedimientos abdominales.
Éstos realizan compresión directa sobre la parte posterior del anillo, otorgan mejor estabilidad biomecánicaLa controversia actual está en el momento en que se debe realizar la fijación del anillo pélvico y en si ésta debe formar parte del protocolo de reanimación en la revisión primaria.FRACTURAS DE LA PELVIS ÓSEA
La mayoría se producen por accidentes de transito, atropellos, motociclistas, pacientes proyectados fuera del vehículo y accidentes de trabajo como caídas de altura, aplastamiento por derrumbe o maquinaria pesada.
Este tipo de traumatismo destaca entre las causas más comunes e importantes de complicaciones y muerte de un paciente politraumatizado. Las fracturas de pelvis ocurren en aproximadamente 1 a 3% de todas las fracturas y representan el 2% de los ingresos de traumatología en el HJJA.
Frecuentemente son pacientes politraumatizados y se asocian a:
Traumatismo encéfalo craneano. 10 %.
Otras fracturas. 7 %.
Traumatismo urológico. 7 %.
Lesión del plexo lumbosacro. 3 %.
Politraumatizado en general. 9 %.
Los traumatismos de pelvis cerrados tienen una mortalidad entre 10-20%. En traumatismos de pelvis abiertos la mortalidad excede 50%.
Las causas de muerte en este tipo de trauma son:
El shock hipovolémico.
La Falla multiorgánica.
La sepsis
Los factores que inciden en la mortalidad:
Lesión del complejo posterior.
Paciente con TEC.
Shock tipo III – IV inmanejable.
Anemia aguda.
Transfusiones múltiples.
ANATOMIA.
El anillo pelviano esta compuesto por tres huesos, dos componentes laterales, el hueso iliaco (bilateral) con sus tres partes conocidas, pubis, isquium e ilium. El tercer componente es el sacrocoxis, que cierra el anillo por su parte posterior. Esta estructura le da una estabilidad intrínseca al anillo. Los potentes ligamentos que unen este anillo le confieren estabilidad y a su vez flexibilidad y capacidad de absorción de impactos.
Anatómicamente la pelvis se relaciona con vasos arteriales y venosos que se corren por la superficie ósea. El Plexo sacro esta contenido en la pelvis y varios troncos nerviosos se desplazan por fuera de la pelvis con una intima relación muscular y ósea, contiene además al recto, la vejiga, la uretra membranosa y los genitales internos en la mujer.
La articulación sacro ilíaca (complejo posterior) es el principal soporte posterior y está firmemente reforzada por los ligamentos sacro ilíacos anteriores y posteriores, iliolumbares, sacrotuberosos y sacroespinosos.
La sínfisis pubiana y sus cuatro ramas (complejo anterior) tienen menor importancia en la estabilidad del anillo.
Esta estructura anatómica y su configuración espacial, le permiten a la pelvis una gran estabilidad, algo de elasticidad y le proporciona además una gran capacidad de absorber impactos. Se necesitara una desaceleración de 25 km/hora por lateral o 45 km/hora por anteroposterior para provocar fracturas pelvianas.
(a) Fractura del ala ilíaca posterior y ramas ilio e isquio pubianas derechas.
(b) Fractura del ala del sacro y ramas ilio e isquipubianas derechas.
(c) Fracturas de las ramas ilio e isquio pubianas derecha e izquierda.
d) Fractura del anillo pelviano anterior. Ramas ilio e isquiopubiana, derecha e izquierda.
(b) Fractura del ala del sacro y ramas ilio e isquipubianas derechas.
(c) Fracturas de las ramas ilio e isquio pubianas derecha e izquierda.
d) Fractura del anillo pelviano anterior. Ramas ilio e isquiopubiana, derecha e izquierda.
domingo, 10 de octubre de 2010
SER MÉDICO ES FÁCIL
Me pides muchacho aclare tus dudas
que como fantasmas, te acosan y apuran.
Seguro que esperas respuestas maduras
que alumbren a giorno tus sombras oscuras.
que como fantasmas, te acosan y apuran.
Seguro que esperas respuestas maduras
que alumbren a giorno tus sombras oscuras.
Sé bien lo que quieres y ansío ayudarte,
porque esas dudas remozan mi sangre
ya que fueron mías al recién graduarme,
algo, poco o mucho, tengo que brindarte.
porque esas dudas remozan mi sangre
ya que fueron mías al recién graduarme,
algo, poco o mucho, tengo que brindarte.
La ruta es muy larga, casi inalcanzable,
es siempre exigencia, permanente darse,
pensar en los otros, comprender, amarles,
sentir sus dolores, sufrir en su carne.
es siempre exigencia, permanente darse,
pensar en los otros, comprender, amarles,
sentir sus dolores, sufrir en su carne.
Ser timón y guía en cada percance:
responsable pleno de sus desenlaces.
Ser hermano, amigo, confesor o padre,
tumba de secretos que jamás violares.
responsable pleno de sus desenlaces.
Ser hermano, amigo, confesor o padre,
tumba de secretos que jamás violares.
Calmante de angustias, dolores o hambre,
curioso obsesivo que explora incesante
el cuerpo, la psiquis, el mundo o el aire,
sin renunciar nunca a beneficiarles.
curioso obsesivo que explora incesante
el cuerpo, la psiquis, el mundo o el aire,
sin renunciar nunca a beneficiarles.
Que el fin del balance no pueda acusarte,
que tu meta sea siempre un semejante:
sin nombre, sin cara, al que te entregaste
con toda tu ciencia, tu atención y tu arte.
que tu meta sea siempre un semejante:
sin nombre, sin cara, al que te entregaste
con toda tu ciencia, tu atención y tu arte.
Recibir por pago lo que no soñaste:
los ojos llorosos de una pobre madre
que rogando al cielo pretende expresarse,
y lágrimas sólo tienen para darte.
los ojos llorosos de una pobre madre
que rogando al cielo pretende expresarse,
y lágrimas sólo tienen para darte.
Ya ves mi muchacho, no te me acobardes,
vocación ya tienes, completa el bagaje,
junta valentía, honradez, coraje,
y verás entonces: ser médico...es fácil.
vocación ya tienes, completa el bagaje,
junta valentía, honradez, coraje,
y verás entonces: ser médico...es fácil.
Dr. Antonio Armando Lara
viernes, 8 de octubre de 2010
Stem cell transplants restore sight in individuals whose eyes were burned

Italian researchers reported that the transplants had worked completely in 82 of 107 eyes, including in one patient who sustained severe eye injuries some 60 years ago and has had his sight almost completely restored. The transplant worked at least partially in 14 other eyes, and the benefits have lasted for up to 10 years.
"This is great work, an absolutely great way to do it," said Dr. Douglas Lazzaro, chairman of ophthalmology at Long Island College Hospital. "It can only increase the success rate of these types of procedures."
Dr. Bruce Rosenthal, chief of low-vision programs at Lighthouse International, a nonprofit that fights vision impairment, called the stem cell transplants a very promising treatment. The procedure bypasses the risk of rejection posed by corneal transplants because the patient’s own stem cells are used.
"This is a major step in returning vision to someone who has lost it," Rosenthal says.
University researchers create iPhone programs to help scientists and doctors study the human body
U of Utah iPhone 'apps' visualize human anatomy
University of Utah researchers created new iPhone programs - known as applications or "apps" - to help scientists, students, doctors and patients study the human body, evaluate medical problems and analyze other three-dimensional images.
The three iPhone apps are available via Apple Inc.'s online iTunes App Store:
- ImageVis3D Mobile lets iPhone users easily display, rotate and otherwise manipulate 3-D images of medical CT and MRI scans, and a wide range of scientific images, from insects to molecules to engines. This free app is based on computer software from the university's Scientific Computing and Imaging (SCI) Institute.
- AnatomyLab allows students to conduct a "virtual dissection" by providing images of a real human cadaver during 40 separate stages of dissection. Just hit the "View Cadaver" button. The software, which sells for $9.99, was designed by biology Professor-Lecturer Mark Nielsen and two University of Utah students, including his son.
- My Body, a scaled-down version of AnatomyLab, sells for $1.99 and is intended for the general public, including "anyone curious about what their body looks like," Nielsen says.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
ARTICULACIONES DE LA CADERA
Tipo: Sinovial tipo esferoidea
Superficies articulares: Cabeza femoral y faceta lunata del acetábulo, recubiertos con cartílago articular. A pesar de que el acetábulo es cóncavo y encaja adecuadamente con la cabeza femoral existe un labro acetabular que se inserta en el reborde, para permitir un mayor encaje y estabilidad de la articulación.
Capsula Fibrosa: La cápsula fibrosa es muy robusta y aumenta considerablemente la estabilidad. La articulación de la cadera posee la misma clasificación que la articulación del hombro (esferoídea), pero por la función de soportar el peso corporal que posee, necesita elementos que otorgen estabilidad (encaje, labro y ligamentos), aunque con ellos pierda movilidad. La cápsula fibrosa es robusta y densa y se inserta en la región proximal al borde del acetábulo (distal al rodete y ligamento transverso). Distalmente se inserta en el cuello femoral proximal a la línea y cresta intertrocantérea. Posee fibras espirales y orbiculares alrededor del cuello femoral. Algunas fibras forman retináculos profundos unidas con el periostio (conductos fibrosos que contienen vasos sanguíneos para irrigar cabeza y cuello femoral). Existen cuatro engrosamientos longitudinales.
Ligamento iliofemoral: banda fuerte, anterior y con forma de Y. Se inserta proximalmente a la espina iliaca anteroinferior y borde acetabular. Poseen fascículos; superior, corto fuerte y resistente, sigue el borde superior de la cápsula y termina en el borde anterior del trocánter mayor, debajo del tendón del glúteo menor; inferior , más delgado desciende casi vertical sobre la parte anteromedial de la cápsula y se fija algo por delante del trocánter menor
Ligamento pubofemoral: se inserta la porción púbica del borde acetabular y eminencia iliopúbica, cuerpo y rama del pubis y se une con la parte medial del ligamento iliofemoral (fascículo inferior). Refuerza inferior y anterior la cápsula. Es débil, pero contribuye a evitar la separación excesiva del muslo.
Ligamento isquiofemoral: refuerza posteriormente. Se inserta en porción isquiática del borde acetabular y sigue un trayecto superolateral espiral dirigiéndose al cuello del fémur, medial a la base del trocánter mayor. Impide la hiperextensión.
Ligamento cabeza femoral (redondo): intracapsular, 3.5 cm de longitud, su tamaño y fuerza es variable, además de transportar la arteria hasta la cabeza femoral no conoce su función (incluso puede estar ausente).Se inserta en bordes escotadura y ligamento transverso y la fosa femoral. Se sitúa dentro de la cápsula fibrosa y está rodeado por membrana sinovial (fuera de la cavidad sinovial).
domingo, 5 de septiembre de 2010
THE BONES
Bones are rigid organs that form part of the endoskeleton of vertebrates. They function to move, support, and protect the various organs of the body, produce red and white blood cells and store minerals. There are 206 bones in the adult
Shoulder
Your shoulder is made up of a collarbone (clavicle) and a shoulder blade (scapula). These bones project out from your body forming a scaffold for your arm to hang from.
Your collarbone is a thin bone that bridges the top of your sternum, in the front of your ribcage, to your shoulder socket at the end of your shoulder blade. It is the only bone in your shoulder that connects directly to your ribcage. Your collarbone supports the weight of your entire arm. When someone has a broken shoulder, they usually hae damaged their collarbone. If the bone has snapped completely, the whole shoulder sags.
Your shoulder blade is a large flat bone. It's not connected to your ribcage, but is held in place by your shoulder muscles.
The ends of your collarbone and shoulder blade meet, forming a shoulder socket that your arm fits into. This 'ball and socket' joint is loosely held in place by ligaments. This makes your shoulder joint incredibly flexible, but means it can be dislocated more easily than other joints in your body.
Arm
Your arm is made up of three long bones: your humerus in your upper arm and your ulna and radius in your lower arm. Your upper and lower arms are connected at your elbow by a hinge joint between your humerus and ulna. Your radius and ulna are linked at your elbow in a way that allows you to rotate your hand and forearm by more than 180 degrees. Your ulna bone forms the point of your elbow.
Your shoulder and arm bones have roughened patches on their surfaces where muscles are attached. When the muscles contract, this pulls the bone the muscles are attached to, making your arm move.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
ANATOMÍA
Conocer nuestra Anatomía es de vital importancia , ya que gracias a eso se sabe con exactitud el lugar que esta causando molestias o trastornos en el organismo viviente.
Cuando el hombre reconoció que tenia que analizar los porqués de infinidad de situaciones, se preocupo por ver más allá de lo visible y comenzó viendo que había dentro de los cuerpos, diseco animales, construyo objetos mecánicos etc.
Descubrir el mundo interior de células, moléculas, órganos, huesos, músculos, conexiones, estímulos, etc. que conforman una unidad de movimiento y función especifica, es como sumergirse en un mundo maravilloso que es extenso; darse cuenta que entre más te acercas a lo pequeño, mas grandes son las extensiones internas que se pueden explorar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)