martes, 9 de noviembre de 2010

CHOQUE HIPOVOLEMICO

Del total de fracturas musculoesqueléticas, el 3% son de pelvis, y 12% de éstas son de tipo desplazadas 1 El mecanismo principal se debe alos accidentes severos, como atropellamiento, choque La principal causa de muerte es la
producidas por energía de alto impacto. Es latercera lesión más frecuente de muerte por accidente
automovilístico.
frontal (con y sin uso de cinturón de seguridad),caída de altura mayor a dos metros y asociado a otras
lesiones, generalmente trauma craneoencefálico y de vejiga o bazo en abdomen.
Estas lesiones multisistémicas que acompañan alas fracturas de pelvis son lesiones complejas que
comprometen seriamente la vida. La mortalidad oscila entre 20 y 50%; por lo general los fallecimientos
ocurren en el área de reanimación por choque hipovolémicograve.
hemorragia incontrolable y, en menor, grado las lesionesasociadas; por esta razón debe tratarse en primera
instancia la hemorragia. Durante la última década, el manejo inicial del paciente
politraumatizado y su reanimación ha sidotema de interés creciente para cirujanos y médicos
de urgencias. Además de tema de controversias encuanto a tiempo, equipo y lugar del manejo. En el
presente estudio interesa la mortalidad, el grado de gravedad de la lesión, lesiones asociadas, choque hipovolémico y su atención inmediata en el cubículo
de choque de la sala de urgencias con fijación externa de pelvis durante el protocolo de reanimación.

El grado del choque hipovolémico de los pacientes que presentan traumatismo de alta energía está en relación directa con las lesiones asociadas, principalmente las hemorrágicas, entre las que destacan las
fracturas de pelvis. Por ello, se debe conocer la fisiopatología del traumatismo en el anillo pélvico y describirlo según la clasificación que propuso M. tile, ya que es una guía para determinar los sangrados severos que aquellas lesiones involucran.
Una vez identificada y clasificada la lesión de pelvis, se procede a descartar la existencia de lesión
de órganos y vasos intraperitoneales mediante lavado peritoneal diagnóstico. En pacientes con choque hipovolémico y lesiones posteriores con sangrado retroperitoneal, se ha señalado como método de tratamiento a los fijadores en arco en “C”, como el clamp de Ganz o el clamp ACE.
y no interfieren con abordajes y procedimientos abdominales.
Éstos realizan compresión directa sobre la parte posterior del anillo, otorgan mejor estabilidad biomecánica
La controversia actual está en el momento en que se debe realizar la fijación del anillo pélvico y en si ésta debe formar parte del protocolo de reanimación en la revisión primaria.

 
Fijadores externos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario